miércoles, 19 de agosto de 2015

Reconoce gobernador que no existe poder humano que pueda derrotar a la delincuencia organizada

Juan José Romero
Chilpancingo, Gro.– Ni con el operativo especial “Tierra Caliente”, que cuenta con 12 mil elementos de las fuerzas armadas, “se puede derrotar al crimen organizado” reconoció el gobernador Rogelio Ortega Martínez.
El gobernador fue entrevistado luego de apadrinar una escuela primaria en la comunidad  de Petaquillas en donde aseguró que el crimen organizado a diario “hace de las suyas”, reconociendo además que la situación de inseguridad,  “es grave la situación que enfrentamos”, aceptó el mandatario.
Recordó  que el operativo Tierra Caliente opera desde el año pasado en Guerrero y que abarca desde el municipio de Pungárabato en la zona de Tierra Caliente  hasta el municipio de Eduardo Neri (Zumpango) en la zona centro.
Comentó que a estos más de 12 mil elementos del operativo Tierra Caliente se suman mil 200 elementos de Policía Federal, División Gendarmería, que resguardan el puerto de Acapulco  en esta temporada de verano se sumarán 400 elementos más para reforzar la seguridad en el municipio de Acapulco por la temporada vacacional.
Expresó que “más los elementos de la Policía Estatal, los que tiene la Fiscalía General del Estado, policías municipal y ni así se puede derrotar al crimen organizado”, sostuvo el mandatario estatal quien recordó que hace algunos años tuvo la inquietud de irse del estado por la situación que se vive.
Sin embargo,  Ortega Martínez expuso que la situación de inseguridad de Guerrero no es como la de otros años, incluso reconoció que “si juntamos las cifras no son más de que había antes….antes había más”, expresó.
Dijo que en agosto del  2011 cuando pretendió irse de la entidad, recordó que muchos de sus  amigos cerraron sus negocios y se fueron,  “consultorios, mis amigos médicos, abogados y mucha gente de la costera…..en otros lugares cerraron sus negocios”, señaló.
Insistió que la situación actual en Guerrero “no estamos como en 2011 afortunadamente” sin que esto signifique dijo, desconocer que la delincuencia organizada hace de las suyas todos los días en la entidad.
El gobernador  mencionó que para enfrentar y derrotar al crimen organizado se necesitan políticas públicas “de gran calado” y que tiene que ver con la educación, empleo, reiterando su postura de terminar con las prohibiciones de los narcóticos “regular los narcóticos para que termine ese negocio ilícito del narcotráfico que es la que provoca la situación de violencia que se vive en el estado de Guerrero”, refirió.

Dijo que a corto plazo es necesario la coordinación de todas las instancias de gobierno con todas las policías incluida la Marina y el Ejército para inhibir “contener hasta donde sea posible”, concluyó. (Notymas).

El gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega Martínez, anunció que reducirá su salario a 40 mil pesos mensuales.

Si bien el Congreso le autorizó un sueldo de 148 mil pesos al asumir el cargo, Rogelio Ortega pidió que se le homologara con lo que en ese momento ganaba como profesor investigador de la UAGro, un 42 por ciento menos.
Con esta nueva reducción voluntaria, el gobernador de Guerrero percibirá el salario más bajo de todos los mandatarios estatales del país.
El salario más alto es el del gobernador del estado de México con $ 196,825 pesos mensuales, y el más bajo hasta antes de este anuncio era el de Zacatecas, con un sueldo de $ 44,687 pesos al mes.
El gobernador Rogelio Ortega dijo estar consciente de que con esta acción no se resuelven los problemas económicos de la entidad, pero que tomó la decisión por convicción personal y en solidaridad con la difícil situación financiera del estado de Guerrero.

Se capacita personal del IEPC en planeación estratégica

Chilpancingo, Gro.-  Inició el taller sobre Planeación Estratégica, en el salón de usos múltiples de conocido hotel de esta ciudad capital, el cual tiene como objetivo, optimizar los trabajos y acciones que realizan las Comisiones que encabezan los Consejeros Electorales, Secretaría Ejecutiva, Direcciones Ejecutivas y Unidades Técnicas del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero (IEPC).
Este taller de Planeación coordinado por la Secretaria Ejecutiva, es impartido por Alfonso Cortez Méndez y Margarita Peña Padilla, líderes de proyecto de la Unidad Técnica de Planeación del Instituto Nacional Electoral (INE), quienes durante dos días continuos, compartirán con los participantes, aspectos y mecanismos adecuados para la elaboración de un programa integral de planeación estratégica institucional.

En el primer día del taller que inició desde las nueve de la mañana y concluyó a las ocho de la noche, estuvieron presentes, la Consejera Presidenta del IEPC, Marisela Reyes Reyes, las y los Consejeros Electorales, Alma Delia Eugenio Alcaraz, Leticia Martínez Velázquez, Rosio Calleja Niño, Felipe Arturo Sánchez Miranda y  Jorge Valdez Méndez; así como el Secretario Ejecutivo, Pedro Pablo Martínez Ortiz, encargados de las Direcciones Ejecutivas y Jefes de Unidad.
Inició el taller sobre Planeación Estratégica, en el salón de usos múltiples de conocido hotel de esta ciudad capital, el cual tiene como objetivo, optimizar los trabajos y acciones que realizan las Comisiones que encabezan los Consejeros Electorales, Secretaría Ejecutiva.

Inaugura rector de la UAGro nuevo edificio en la prepa de Cruz Grande

Cruz Grande, Gro.- Con el objetivo de mejorar las condiciones de estudio y crear espacios dignos para los jóvenes estudiantes de la Costa Chica, el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Javier Saldaña Almazán inauguró un edificio de tres niveles de la Unidad Académica Preparatoria No. 40, de Cruz Grande.
En este acto el rector de la UAGro hizo entrega equipo de cómputo, 10 proyectores y aires acondicionados para equipar las aulas y áreas administrativas, también supervisó el avance de una barda perimetral que se construye para la seguridad de los estudiantes y que tiene un avance del 80% por ciento.
Así mismo y compañías de los presidentes electos, Constantino García Cisneros, de Cuajinicuilapa, Omar Estrada Bustos, de Ometepec y Emanuel Gutiérrez Andraka, de Cuautepec, Javier Saldaña entregó al director de la preparatoria, Ángel Tomás Gómez Rodríguez 300 butacas nuevas.
En su mensaje, Javier Saldaña  refrendó su apoyo total “y dedicado para los estudiantes guerrerenses, pese a no contar con el subsidio suficiente de la federación y ser una de las universidades en el país con menor inversión por alumno”.
Pese a esa situación, el rector de la UAGro declaró que la Administración Central “seguirá apostándole a la construcción y renovación de edificios, así como al impulso de la investigación científica y la calidad educativa”.

Sobre el edificio de tres niveles, el coordinador general de Infraestructura informó que el edificio tuvo una inversión de 6 millones de pesos y cuenta con 5 aulas, un área administrativa un módulo sanitario y un laboratorio multidisciplinario que ya estarán al servicio de la comunidad académica del municipio.
El rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Javier Saldaña Almazán inauguró un edificio de tres niveles de la Unidad Académica Preparatoria No. 40, de Cruz Grande.

Continúa rector de la UAGro equipando unidades académicas

Por Juan José Romero
Chilpancingo, Gro.– Con el propósito de que estudiantes realicen prácticas en diagnósticos, tratamientos, cirugías bucales y maxilofaciales, el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Javier Saldaña Almazán inauguró en la Unidad Académica de Odontología, un quirófano y una clínica odontológica equipadas con tecnología de punta que estará al servicio de la comunidad universitaria y al público en general.
Saldaña Almazán, entregó también equipo de cómputo a la escuela para mejor su funcionamiento, y argumentó que poner a disposición los servicios médicos universitarios a población abierta, es una labor de inclusión social “donde la UAGro se compromete con el bienestar y la atención de su pueblo”.
En su mensaje, el rector de la máxima casa de estudios lamentó que pese a los resultados en la academia, el posgrado y la investigación, “la Autónoma de Guerrero es una de las universidades que más adeudos tiene del gobierno del estado y de la federación, al recibir el menor subsidio por alumno en el país”.
Pese a esta coyuntura, Javier Saldaña aseguró que la institución no frenará su proyecto educativo y continuará dotando con los mejores aditamentos tecnológicos y de infraestructura “para que los estudiantes cuenten con las mejores condiciones de aprendizaje”.
Sobre el quirófano y la clínica odontológica, el cirujano maxilofacial  de la UAGro, Salvador Reyes Fernández detalló que el quirófano está equipado para realizar endodoncias, cirugías de labio y paladar, ya que se cuenta con la unidad dental quirúrgica, un desfibrilador, un centro de esterilización, equipos de periodoncia, de ultrasonido y  un equipo de sonda florida.
Reyes Fernández, dijo que con estos instrumentos los estudiantes incrementarán su   rendimiento y permitirá  mejorar “la calidad de los servicio de periodoncia, con una presentación audiovisual con equipos de  última tecnología”.

Sobre la clínica, el cirujano detalló que se realizarán cirugías bucales y maxilofaciales, que  consisten  en  tratamientos relacionados de un gran espectro de enfermedades, heridas y aspectos estéticos de la boca, dientes, cara, cabeza y cuello, por lo que agradeció al rector la gestión para inaugurar ambas áreas. (Notymas).

Mujeres universitarias indígenas realizarán estudios de posgrado con el apoyo del CONACYT

Por Rosario García Orozco
Chilpancingo, Gro.- Mujeres universitarias indígenas realizarán estudios de postgrado con el apoyo de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) y además parten este fin de semana a Montreal, Canadá, para estudiar de manera intensiva y practicar inglés, que además les permita iniciar en mejores condiciones sus estudios de postgrado.
Durante un evento en que se hizo público el programa especial para mujeres universitarias de origen indígena, la directora general de postgrado e investigación de la Uagro, Berenice Illades Aguiar, explicó que Guerrero es el tercer estado que cuenta con el apoyo de Conacyt para la ejecución de este programa a través del cual se incorporaron 20 Mujeres indígenas con estudios universitarios concluidos y que cumplieron con todos los requisitos para realizar su postgrado.
En un primer momento, las aspirantes se capacitaron durante dos meses matemáticas, redacción de textos, liderazgo y autoestima, entre otras capacitaciones a cargo de profesores de la Uagro, para presentar su examen de admisión, mismo que fue aprobado por 16 de ellas
Las universitarias provienen de etnias náhuatl, Mixteca, amigo y y me'phaa, y para si debida capacitación contaron con una beca económica por 3 meses.
Algunas de las maestrías que cursarán las aspirantes son en biotecnología, ciencias, probabilidad y estadística, epidemiología, matemáticas, desarrollo sustentable y humanidades.
Berenice Illades, explicó que el programa incluye una estancia de 1 mes en la Universidad Mc Gill, considerada de las mejores de Canadá, para mejorar su nivel de inglés en teoría y práctica, que además de ser un requisito para el postgrado, resulta de vital importancia para la formación de masters.

Los apoyos de la máxima casa de estudios para las postulantes incluyen hospedaje, colegiatura, y alimentación así como gastos menores. (Notymas).

Inaugura Javier Saldaña clínica odontológica en Acapulco

Acapulco, Gro.- Con el propósito de que estudiantes realicen prácticas en diagnósticos, tratamientos, cirugías bucales y maxilofaciales, el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Javier Saldaña Almazán inauguró en la Unidad Académica de Odontología, un quirófano y una clínica odontológica equipadas con tecnología de punta que estará al servicio de la comunidad universitaria y al público en general.
Saldaña Almazán, entregó también equipo de cómputo a la escuela para mejor su funcionamiento, y argumentó que poner a disposición los servicios médicos universitarios a población abierta, es una labor de inclusión social “donde la UAGro se compromete con el bienestar y la atención de su pueblo”.
En su mensaje, el rector de la máxima casa de estudios lamentó que pese a los resultados en la academia, el posgrado y la investigación, “la Autónoma de Guerrero es una de las universidades que más adeudos tiene del gobierno del estado y de la federación, al recibir el menor subsidio por alumno en el país”.
Pese a esta coyuntura, Javier Saldaña aseguró que la institución no frenará su proyecto educativo y continuará dotando con los mejores aditamentos tecnológicos y de infraestructura “para que los estudiantes cuenten con las mejores condiciones de aprendizaje”.
Sobre el quirófano y la clínica odontológica, el cirujano maxilofacial  de la UAGro, Salvador Reyes Fernández detalló que el quirófano está equipado para realizar endodoncias, cirugías de labio y paladar, ya que se cuenta con la unidad dental quirúrgica, un desfibrilador, un centro de esterilización, equipos de periodoncia, de ultrasonido y  un equipo de sonda florida.
Reyes Fernández, dijo que con estos instrumentos los estudiantes  incrementarán su   rendimiento y permitirá  mejorar “la calidad de los servicio de periodoncia, con una presentación audiovisual con equipos de  última tecnología”.

Sobre la clínica, el cirujano detalló que se realizarán cirugías bucales y maxilofaciales, que  consisten  en  tratamientos relacionados de un gran espectro de enfermedades, heridas y aspectos estéticos de la boca, dientes, cara, cabeza y cuello, por lo que agradeció al rector la gestión para inaugurar ambas áreas.

El rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Javier Saldaña Almazán inauguró en la Unidad Académica de Odontología.

Certifican a la UAGro como la única en el país con inclusión social

Por Josefina Aguilar Pastor
Chilpancingo, Gro.- Al respetar y otorgar el 10 por ciento de la matricula a jóvenes indígenas, la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), con una población actual de 7,160, ha sido certificada como la única Universidad del país con inclusión social.
Lo anterior lo dio a conocer Javier Saldaña Almazán, Rector de la UAG, quien subrayó que en lo que va de rectorado, han respetado la cuota del diez por ciento para jóvenes de nuevo ingreso origen indígena, de municipios de la región de la Montaña y Costa Chica, con la oportunidad de obtener una beca, como el resto de los estudiantes que obtiene buen promedio.
Agregó que con la intención de dar una mayor cobertura a la población juvenil que aspira a continuar con sus estudios superiores, han creado también cinco nuevos campus universitarios regionales con  9 carreras, con los que abrieron más de 500 estudiantes de nuevo ingreso, además de ampliar y diversificar la oferta educativa en las distintas regiones de la entidad.
Saldaña Almazán confirmó que en nuevo ciclo escolar que iniciará en el mes de agosto próximo, continuarán sosteniendo este mismo 10 por ciento asignado a  jóvenes  de origen indígena, cuya población actual universitaria, asciende a 7,160 estudiantes.

El rector de la UAG subrayó que esta disposición avalada por el Consejo Universitaria, le ha valido a la UAG, estar certificada como la única Universidad del país con Inclusión Social, “estamos empeñados en continuar con esta misma mística de servicio, para poder incluir cada vez más a un mayor número de jóvenes y que sean menos los que se queden sin una oportunidad de estudiar en la Universidad Autónoma de Guerrero, que está considerada ya dentro de las mejores del país”, remató el rector. (Notymas).

Trabajadores repudian a Ramón Navarrete titular de Coddehum en Guerrero

*Está acusado de acoso sexual
Chilpancingo, Gro.- Trabajadoras y trabajadores de la Comisión de Defensa de Derechos Humanos del estado de Guerrero (Coddehum) manifestaron su indignación, luego de que el Congreso local ratificó por cuatro años más al frente de esta instancia a Ramón Navarrete Magdaleno, quien fue nombrado encargado de despacho por el entonces gobernador Ángel Aguirre. Navarrete Magdaleno quedó al frente de la Comisión tras la muerte de su presidente, Juan Alarcón Hernández, en diciembre de 2013, pero que hoy es presidente de dicha Comisión que no defiende los verdaderos derechos humanos.
Los trabajadores de la Coddehum-Guerrero, han manifestado su temor de hacer públicas las denuncias por hostigamiento y acoso laboral de que son objeto, ante posibles represalias, señalaron que el relevo por ley le correspondía al visitador general Hipólito Lugo Cortes, segundo en el mando y quien renunció a la visitaduría al estimar que vería comprometida su actuación al depender de un funcionario designado por el Ejecutivo estatal, en contraposición a los estándares internacionales y los principios constitucionales que rigen a la Coddehum. Ramón Navarrete fue impugnado por defensoras y defensores de Derechos Humanos (DH) desde antes de su ratificación, ya que –denunciaron– incumplía los requisitos legales para aspirar al cargo.
Y es que la cláusula VIII de la convocatoria emitida por el Congreso estatal, para el proceso de relevo en la Coddehum, estipulaba como requisito “no haber sido titular de ninguna dependencia, entidad y organismo de la Administración Pública Estatal o Municipal o, representante popular (federal o estatal) durante los dos años previos a su designación”. Javier Morlet Macho, abogado y activista por los DH, hizo públicas sus críticas en redes sociales contra Navarrete Magdaleno por no cumplir con lo establecido en la convocatoria.
“Si se confirma su nombramiento estaremos ante un presidente de la Coddehum ilegalmente investido de tan importante cargo”, difundió. DENUNCIAS POR ACOSO A lo irregular de la ratificación de Ramón Navarrete, se suman denuncias en su contra por discriminación y maltrato a trabajadoras de la Comisión, quejas que las afectadas llevaron en su momento ante el Congreso del estado. Una de las trabajadoras incluso se entrevistó con el presidente de la Comisión de Gobierno, Bernardo Ortega Jiménez, quien le dijo que arreglaría su situación con el ahora ratificado funcionario.

En la queja se solicitaba por escrito la intervención del Congreso local por los supuestos actos violatorios de los DH de la trabajadora por parte de Navarrete Magdaleno, de quien expresa haber recibido “trato indigno, violencia laboral y acoso”, fundamentando los hechos con pruebas anexas. Otra denuncia en curso es la presentada por otra trabajadora que acusa violencia institucional por parte del funcionario al ser acosada laboralmente por defender sus derechos.
Trabajadoras y trabajadores de la Comisión de Defensa de Derechos Humanos del estado de Guerrero manifestaron su indignación, luego de que el Congreso local ratificó por cuatro años más al frente de esta instancia a Ramón Navarrete Magdaleno.

ICADEP Guerrero realizará seminario “Nuevas Herramientas para Líderes Políticos”

*En coordinación con la George Washington University
Chilpancingo, Gro.- El presidente El presidente del Instituto de Capacitación y Desarrollo Político, Cesar Nabor González Guerrero, dio a conocer que el Consejo Directivo Nacional del ICADEP y la Escuela Nacional de Cuadros (ENC), en coordinación con la George Washington University, realizarán el Seminario Ejecutivo “Nuevas Herramientas para Líderes Políticos”, dirigido a los jóvenes egresados de la 1ª y 2ª generación de la ENC.
Comentó que este seminario será impartido durante cuatro semanas (del 13 de julio al 06 de agosto), en la plataforma electrónica de la ENC y en tres sesiones presenciales (los días 10 y 11 de julio; 25 de julio;  y 7 y 8 de agosto), en la ciudad de México, con talleres, prácticas vivenciales y de importantes ponentes de talla internacional.
César González Guerrero en su calidad de presidente del ICADEP filial Guerrero, quien encabezará esta delegación de guerrerenses, acompañado del secretario general, Adán Flores Jiménez; secretaria técnica, Solkamiry Robles Benítez, y catorce alumnos de la primera y segunda Generación de la ENC: Misraim Olea Echeverría, Celeste Aurora Álvarez Tumalán, Aristeo Benardino Reyes Ventura, Carlos Esteban Uribe Uribe, Omar Espinoza Torres, Hugo Francisco Olea Camacho, Yarteh Athanai Rosendo Ozuna, Adriana Patricia Salgado González, Itzel Anahí Valle Rosales, Max Salgado Solano, Christian Magaly Parra, Adalberto Toledo Salgado, Elizabeth Blanco Oliveros y Ricardo Orlando Álvarez Villa.

Finalmente, hizo un reconocimiento al esfuerzo que hace presidente del CEN del PRI, César Camacho Quiroz y el presidente del CDN del ICADEP, Guillermo Deloya Cobián, para continuar con los trabajos de formación de nuevos liderazgos en el país.
El presidente El presidente del Instituto de Capacitación y Desarrollo Político, Cesar Nabor González Guerrero, dio a conocer que el Consejo Directivo Nacional del ICADEP y la Escuela Nacional de Cuadros, en coordinación con la George Washington University, realizarán el Seminario Ejecutivo “Nuevas Herramientas para Líderes Políticos”, dirigido a los jóvenes egresados de la 1ª y 2ª generación de la ENC.

Estrategia común para frenar agresiones a periodistas

Por Rogelio Hernández López
Este martes 14 de julio ocurrirá en la ciudad de México una especie de reunión cumbre para examinar los protocolos de actuación para la protección de periodistas en México.
Se necesita saber qué está fallando porque los agravios al periodismo mexicano siguen a la alza. Según el informe semestral de Artículo 19, cada semana de 2014 se registraron 6 en promedio y en lo que va de 2015 el índice ascendió a 9 ataques semanales. Ya se rebasaron con mucho los indicadores, de por sí atroces, del sexenio de Felipe Calderón.
El encuentro será abierto como foro. Participarán los representantes del Mecanismo federal de protección a cargo de la Secretaría de Gobernación, de la fiscalía especial de la PGR, de la oficina de derechos humanos de la ONU, Amnistía Internacional, Artículo 19, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y de varias organizaciones civiles. La convocatoria es de la Revista Zócalo, Reporteros sin fronteras y la Comisión de los derechos humanos del Distrito Federal.
Las instancias del gobierno federal, al igual que esas y otras organizaciones han generado en cinco años, un sinfín de protocolos, manuales, guías, prontuarios, tanto para su actuación en casos de agresiones o amenazas como de recomendaciones para la prevención. Pero, todo ello parece insuficiente. Con este texto intento hacer un aporte modesto para los consensos de esa reunión.
Aunque parezca utópico es necesario plantear un reenfoque de todos los programas y planes gubernamentales y civiles de protección al periodismo y tratar de hacer sinergias en un solo sentido. Un punto de partida es dejar de observar a los periodistas como víctimas potenciales y asimilarlos en todos los programas como sujetos activos que pueden y deben ser actores en la construcción de respuestas. Es decir que se defiendan ellas y ellos con organización, capacitación profesional, con otras prácticas en su ejercicio y que tengan el respaldo de todos los que hoy quieren protegerlos.
Una estrategia común
En buen número de colegas conocen mi hipótesis planteada en el “Prontuario de recomendaciones para fortalecer a periodistas vulnerables de México” que editaron Freedom House y la Casa de los Derechos de Periodistas:
“Las causas de origen de la violencia contra periodistas son estructurales. Los agravios contra periodistas se facilitan por al menos seis vulnerabilidades que padecemos” derivadas del régimen mercantil y monopolizado de la prensa que impide el desarrollo de medios pequeños y produce la pauperización del periodismo no industrializado. A lo que se aúnan esas rémoras autoritarias de gobernantes para tener el control del periodismo profesional, especialmente de investigación, prácticas que se aposentaron en los gobiernos de los estados y en los municipios”. De allí provienen la mayoría de agravios.
Por tanto, se deben buscar respuestas de esa envergadura, estructurales, entre las que tienen que estar, por supuesto las de tipo policiaco y cautelar. La hipótesis y propuesta se pueden consultar en https://freedomhouse.org/sites/default/files/Prontuario%20para%20fortalecer%20a%20periodistas%20vulnerables%20de%20M%C3%A9xico.pdf
La estrategia que hemos venido proponiendo a colegas de diversas entidades es que adopten metas de lo que podría convertirse en un Plan de protección integral para el ejercicio del periodismo, una agenda común de los periodistas con objetivos precisos para reducir sus vulnerabilidades: por deficiencias profesionales, por maltrato laboral y bajas prestaciones sociales; ante los agravios; frente al régimen legal deficiente y malas prácticas de servidores públicos, y esa horrorosa atomización organizativa, que también promueven los políticos.
Si se puede. Las y los colegas del país interesados en estos temas –que no son pocos– saben bien que la mayoría de los objetivos de un plan así sólo se pueden alcanzar a mediano y largo plazo. No obstante, en varias entidades, entre dificultades e incomprensiones de otros colegas, ya avanzaron en la formación de redes de reacción rápida cuando registran agravios, en la creación de asociaciones y colegios profesionalizantes, en el impulso de políticas públicas y leyes estatales de protección integral, en alianzas con centros de educación superior, en la promoción constante de talleres y cursos para elevar capacidades periodísticas.
En la mayoría de las entidades donde han avanzado en algunas de estas metas se han reducido los registros de violencia en su contra. Nayarit, Colima, Chiapas, Baja California, Querétaro, Durango, Hidalgo. Saludo desde aquí las recientes asociaciones civiles de Quintana Roo y Michoacán…Pero falta mucho.
En esa concentración de actores involucrados en la protección a periodistas del martes 14 de julio, el tema central será la revisión de los protocolos de actuación. Pero seguro que saltará la pregunta ¿qué más se puede hacer? Y más de uno de los asistentes sabremos que se necesitan alternativas integrales y viables.
Entre todas las carencias, una oquedad pesa demasiado. En todos lados las y los colegas saben lo mismo que reclamamos desde las organizaciones: la indefinición y falta de energía del Presidente de la República frente a este problema. Una posición del gobierno federal enérgica impactaría a los gobernadores que, en lo general, también son socarrones frente a las denuncias de los periodistas. Lo más que hacen es condenar de palabra alguno que otro homicidio.
Y ¿qué tal si comenzamos por intentar una sola metodología del monitoreo y análisis de los agravios a periodistas, para homologar un solo diagnóstico y abonar para una sola estrategia, así fuese solamente entre las instancias de gobierno? Hace unas semanas escribí una reflexión para la revista de análisis del sindicato de trabajadores de la UNAM donde invité a esta casa de estudios a incorporarse a la elaboración de una metodología para la captura de datos e interpretación de las causas de los agravios a periodistas.
Esto es indispensable porque cada año se hacen y difunden al menos 13 monitoreos y diagnósticos diferentes por usar metodologías distintas, según el origen nacional y la agenda de intereses del grupo evaluador. Todos arrojan resultados numéricos diferentes.
De estos, cinco son de organismos internacionales: Artículo 19, Reporteros sin fronteras, Freedom House, Centro Internacional para Periodistas y el Comité de Protección a Periodistas (ICFJ y CPJ, por sus siglas en inglés).
Las organizaciones de origen mexicano que intentan diagnosticar son cuatro: Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), Centro de información de la Mujer (CIMAC), Casa de los Derechos de Periodistas (CDP) y Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE).
Del Estado mexicano son cuatro las instancias que tampoco logran un diagnóstico común: la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); la Fiscalía Especial para la Atención de los Delitos contra la Libertad de Expresión de la PGR (FEADLE); la Comisión Especial de Seguimiento a los Agravios contra Periodistas de la Cámara de Diputados y su similar en el Senado. Estas últimas ya se restringen solo a comunicados de condenas ante agresiones graves.
Y, la instancia oficial que debería tener el diagnóstico más riguroso para guiar su trabajo es el Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación. Se instaló en octubre de 2012, pero ni siquiera ha logrado hacer funcionar su Unidad de Prevención, Control y Análisis que ordena la ley.

Esta es la aportación a la reunión del 14 de julio de este reportero.

Campesinos de Xochipala toman palacio de Zumpango, por abono y pavimentación de calle

*Ante la incapacidad del deficiente edil priísta
Por Santiago Hernández Oliveros
Eduardo Neri, Gro.- Cientos de campesinos de la comunidad de Xochipala perteneciente al Municipio de Eduardo Neri, se manifestaron cerrándole las puertas del Ayuntamiento donde despacha del deficiente presidente municipal de extracción priísta Elpidio Pérez Carrillo, quien desde que llego a ocupar su la curul no ha hecho nada por sus paisanos que día con día exigen obras y entrega de proyectos productivos tanto en las colonias como en las comunidades.
Francisco Sandoval Medina, presidente del comité dijo ante este medio de comunicación; Tiempo de Guerrero, que el alcalde interino de Zumpango Elpidio Pérez, no les ha dado el fertilizante que les corresponde y que el que ya les dieron es de muy mala calidad y es por esa razón que vinieron a recordarle que si les van hadar el fertilizante, que les den del bueno.
También le exigieron que termine la pavimentaciones de 3 calles que dejaron inconclusas y 2 escuelas ya que como es temporada de lluvias la poca construcción se la está llevando el agua.
Añade que desde hace tres semanas han estado exigiendo la entrega del abono, pues sus cultivos como calabaza y maíz, ya crecieron lo necesitan para aumentar la producción para su consumo propio y para venta.

Más tarde una comisión de campesinos fue recibido por el títere edil interino Elpidio Pérez Carrillo, uno de los campesinos le reclamó que el fertilizante que repartió el Ayuntamiento a otra comunidad no sirve y sólo es tierra.

Cientos de campesinos de la comunidad de Xochipala perteneciente al Municipio de Eduardo Neri, exigen al deficiente presidente municipal de extracción priísta Elpidio Pérez Carrillo, la entrega de fertilizante y pavimentación de una calle. (Foto: Santiago Hernández).

miércoles, 8 de julio de 2015

Rector de la UAGro colocó la primera piedra en Medicina Veterinaria y Campus Zumpango


El rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Javier Saldaña Almazán colocó la primera piedra para la construcción de un nuevo edificio de tres niveles en la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia No. 2, con sede en el municipio de Cuajinicuilapa. Asimismo puso la primera piedra para la construcción de un nuevo edificio de tres niveles que se ubicará en el Campus Zumpango, uno de los 6 Campus de nueva creación que impulsa el actual rectorado a través del proyecto de Regionalización.

Se opone Mario Moreno Arcos a reubicar el foco de infección denominado “Rastro Municipal”

*Existen presuntos actos de corrupción que ha sido incontrolable porque se clonan recibos
Por Estefanía Arcos
Chilpancingo.- A pesar de que el Rastro Municipal representa un grave foco de infección y ocasiona la derrama económica de 12 millones de pesos anuales que presuntamente hace el sector salud estatal por padecimientos gastrointestinales, lo cual lo justifican con tan sólo tener la base de datos de los enfermos porque en clínicas y hospitales locales existe pésima atención y desabasto de medicinas; el presidente municipal priista Mario Moreno Arcos, se opone a aprobar un proyecto de reubicación en la comunidad de Mazatlán, donde le han ofertado hasta el terreno que consta de una hectárea.
Bertín Santos Aday en su calidad de presidente, Josías Ocampo Nava secretario y Gustavo Morales Gutiérrez quien funge como tesorero de la “Unión de Introductores de Productos Cárnicos de Guerrero, Sociedad de Productividad Rural (SPR), coincidieron en señalar que desde el inició de la presente administración que dirige el edil y militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Mario Moreno Arcos, le han puesto de manifiesto la necesidad de construir un nuevo Rastro Municipal de calidad, debido a que en el actual que se localiza al norte de la Capital de Estado existe corrupción, se trabaja sin las medidas de sanidad requeridas causando contaminación a discreción, no toda la carne de los animales que se expenden son sacrificados en este lugar y de ellos se ignora su calidad y procedencia.
Sostienen los informantes que le han apostado a la buena relación con el presidente municipal con quien también han convivido y por instantes les ha dicho que apoyara el proyecto de un nuevo Rastro Municipal que le han entregado, sin embargo este compromiso se ha diluido en el aire dejando como “chismoso”, a Moreno Arcos quien se aplaude hasta a solas por ser uno de los alcaldes más reconocidos por el trabajo que ha hecho en beneficio de los Capitalinos, quienes conviven a diario con el foco de infección que se niega a reubicar en la localidad de Mazatlán situada a escasa media hora de esta ciudad donde los cerca de 80 integrantes de la Unión de Introductores de Productos Cárnicos del Estado de Guerrero, han comprado y ofertado al primer edil el terreno que consta de una hectárea, con el afán de instalar un Rastro que cumpla con las normas de calidad establecidas.
Indicaron que el proyecto del Rastro Municipal lo han absorbido de manera directa, tras los trámites engorrosos que les han marcado las diversas autoridades, quienes por adelantado han festejado la consolidación de este beneficio al interior del terreno que han destinado para sacrificar animales para el expendio de carne de calidad, debido a que el actual rastro es obsoleto con más de 30 años de servicio y les representa de manera conjunta pérdidas anuales por el orden de 4 millones de pesos, porque se roban la carne, se pierde precio por los procesos inadecuados que se aplican con tecnología rudimentaria, se tiene la presencia de personal sucio que se presenta hasta en estado de ebriedad, o trasnochado, sin cascos ni uniformes, ocasionado un grave peligro para la población, al no contar con la vigilancia de la autoridad competente, por lo que insisten en propiciar mayores rendimientos para no perder competitividad.
“El médico veterinario que esta al interior del rastro se deja manipular, porque además existe mucha corrupción que ha sido incontrolable porque se clonan recibos por pago del degüello, que cuesta 70 pesos cada uno, más la licencia que se extiende por parte del personal municipal por 50 pesos, pero con un sólo documento en el actual Rastro Municipal que es un foco grave de infección se hace negocio sin que nadie diga nada”, acentuaron al comprobar con ello que no hay un orden o control de acciones porque el alcalde Mario Moreno Arcos ha dejado este centro de trabajo a la voluntad de sus allegados.
Tras lo anterior pidieron que Moreno Arcos de respuesta a este proyecto con el apoyo de autoridades estatales y federales como lo ha hecho con algunas obras y acciones que le jedan un jugoso “diezmo”, “5 millones de pesos tendrá que apotrar el gobierno municipal en este proyecto que está valuado en 55 millones de pesos, para arribar a una nula contaminación que generan los desperdicios de los animales sacrificados que se descargan directamente al drenaje y se conoce que son altamente contaminantes, tras el degüello de hasta 70 cabezas de ganado al día sin contar los 700 chivos que se venden en Chilpancingo en una semana, por lo que indican que esta carne pudiera ser de dudosa procedencia.

Reconocieron que no sólo se ha reunido con el alcalde capitalino, sino también con el delegado de la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural y Pesca (SAGARPA), Carlos Alberto Hernández Sánchez, con el ex –Secretario de Desarrollo Rural (SEDER), Humberto Zapata Añorve, FIRA, FIRCO, quienes se han mostrado interesados en consolidar el proyecto de un nuevo Rastro Municipal, sin que a la fecha hayan ponderado el beneficio de la población, con un espacio digno y libre de la generación de contaminación.
El presidente municipal priista de Chilpancingo, Mario Moreno Arcos, se opone a aprobar un proyecto de reubicación en la comunidad de Mazatlán, donde le han ofertado hasta el terreno que consta de una hectárea.

El diputado local electo Ignacio Basilio y su distinguida esposa hicieron entrega de proyectos productivos y de vivienda

El diputado local electo del Distrito XIX, Ignacio Basilio García y su distinguida esposa Verónica Leyva Anzures, hicieron entrega de proyectos productivos y de vivienda. La gestión ya inicio y estamos trabajando e iniciando un gran proyecto en beneficio de los grupos más vulnerables. Con las gestiones oportunas por Basilio García se busca mejorar la calidad de vida de las familias del Distrito XIX.