*Chilpancingo y
Acapulco están entre las 5 ciudades más inseguras
*Mientras que
México se ubicó en el lugar 144 de 162 países evaluados por el Instituto para
la Economía y Paz (IEP)
Por Noé
Ibáñez/Trabajo Especial
MÉXICO.— México
retrocedió seis lugares en el Índice de Paz Global realizado por el Instituto
para la Economía y Paz (IEP), colocándose en el sitio 144 de 162 países
evaluados; según el cual el país se volvió más tranquilo en los últimos tres
años debido a una caída en el número de homicidios.
El
IEP, con sede en Sidney, Australia, y oficinas en México y Nueva York, presentó
la nueva edición del indicador que mide los niveles de violencia o miedo.
En
el informe, que analiza 162 países y mide 23 variables, que reflejan los
niveles de violencia, México registró sus mayores avances en número de
oficiales de seguridad y policía, así como en el monto del financiamiento a
operaciones de paz de la Organización de las Naciones Unidas.
Al
igual que México, 81 países registraron una mejora en sus niveles de paz, y 78
países se deterioraron.
Señala
que el país ha experimentado un descenso considerable en la violencia desde
2011 y el nivel de paz a nivel nacional mejoró 16%.
El
informe menciona a Hidalgo como el estado más pacífico del país, seguido por
Yucatán, Querétaro, Campeche, Tlaxcala y Chiapas. Mientras el estado menos
pacífico es Guerrero, seguido de Morelos, Sinaloa, Michoacán y Guanajuato.
Entre las ciudades menos pacíficas están: Culiacán, Chilpancingo, Tecoma, La
Laguna y Acapulco.
La
inseguridad y la violencia si bien no son recientes ni exclusivos de Guerrero,
sí debe preocupar y ocupar al gobierno en turno en establecer los mecanismos
necesarios para garantizar la integridad de sus habitantes.
El
Índice de Paz México 2015 indica que Guerrero es el estado más violento, esto
se debe principalmente a su alta tasa de homicidios, de delitos violentos y de
delincuencia organizada que están por encima de la media nacional; e incluso,
hay indicios de que el nivel de violencia en Guerrero tocó techo, con pequeños
aumentos año a año.
A
diferencia de la mayoría de los estados del norte que también han sufrido de
altos niveles de violencia por el tráfico de drogas, Guerrero es relativamente
pobre. Tiene el PIB del cuarto per cápita más bajo de cualquier estado en 2007,
y tiene también una puntuación muy pobre en el Índice de Desarrollo Humano de
las ONU, en el que tuvo el tercer peor puntaje en 2014.
Además,
en los últimos 12 años Guerrero ha sido uno de los cinco estados más violentos
y es el único estado con dos zonas metropolitanas clasificadas dentro de las
cinco menos pacíficas: Chilpancingo y Acapulco.
Chilpancingo
Chilpancingo
tiene la tercera tasa de homicidios más alta de las zonas metropolitanas del
país, con 57 homicidios por cada 100,000 habitantes durante el periodo
comprendido entre 2011 y 2013. La cifra es 74% más alta que el promedio
metropolitano y equivale a la decimoquinta tasa de homicidios más alta de
cualquier ciudad del mundo en 2014.
Además,
la tasa de delitos con violencia es de 9,277 por cada 100,000 habitantes lo que
representa la decimoquinta más alta a nivel internacional y 29% más alta que el
promedio metropolitano.
De
las tres categorías de delitos con violencia —robo, asalto y violación— robo
representa 54% de los delitos registrados, asalto el 45% y violación el 1%. Al
igual que la mayoría de las zonas metropolitanas, el robo con violencia es el
mayor componente de los delitos de este tipo; sin embargo, en Chilpancingo
también los asaltos constituyen una proporción relativamente alta de la tasa de
delitos con violencia.
Acapulco
Acapulco
es la quinta zona metropolitana más violenta en el país. Se clasifica entre las
seis zonas metropolitanas con las cifras más altas tanto de homicidios como de
delitos con violencia. Su tasa de delitos con violencia es cerca del doble del
promedio metropolitano y su tasa de homicidios es cercana al triple de dicho
promedio.
Contrario
a la tendencia registrada en la mayoría de los estados del país, la tasa de homicidios
en Acapulco ha aumentado considerablemente en los últimos años.
Entre
2011 y 2012 hubo un promedio de 100 homicidios al año en Acapulco. En 2013 la
cifra aumentó ocho veces, a 900 homicidios al maño, lo cual equivale a una tasa
de más de 100 homicidios por cada 100,000 habitantes.
Si
bien la tasa de delitos con violencia de Acapulco es relativamente alta, se han
presentado algunas mejoras en los últimos tres años, con una baja de 8% en los
robos y de 18% en los asaltos entre 2011 y 2013.
Según
un análisis de 58 indicadores a nivel estatal, la violencia en México se
relaciona sobre todo con la mala gobernanza, las altas tasas de corrupción, y
los bajos niveles de capital social y calidad de vida.