Por Nayeli Roldan (@nayaroldan)
México.- Culiacán, con una población de 880 mil personas, es la ciudad
más violenta del país, pues ocurren 8.8 delitos con violencia y 63 homicidios por cada 100
mil habitantes, (77% más que el promedio), según el Índice de Paz Metropolitano
México.
Le siguen Chilpancingo
(Guerrero), Tecomán (Colima), La Laguna (Coahuila, Durango) Acapulco (Guerrero).
En contraste, las entidades más seguras son: Orizaba (Veracruz), Tulancingo
(Hidalgo), Campeche (Campeche), Los Cabos (Baja California) y Pachuca
(Hidalgo).
El estudio tomó en cuenta dos
indicadores: la tasa de homicidios y de delitos cometidos con violencia (robo, asalto
y violación) cometidos entre 2011 y 2013, en las 76 zona metropolitanas más
grandes del país. Con ello se puede conseguir “un panorama integral del nivel
de violencia”.
Esta medición forma parte del Índice de Paz 2015 en el capítulo México, que este jueves
2 de julio será analizado por Patricia Obeso, representante del Instituto para
la Economía y la Paz y Juan N. Pardinas, director del Instituto Mexicano de la
Competitividad.
Entre las cinco ciudades más
violentas, dos son de Guerrero. Acapulco es la que más aumento de homicidios
tuvo al pasar de 100 homicidios al año entre 2011 y 2012, a 900 para 2013, por
lo que mantiene una tasa de 41 homicidios por cada 100 mil habitantes.
Chilpancingo tiene la tercera
tasa de homicidios más alta de las zonas metropolitanas mexicanas, con 57
homicidios por cada 100 mil habitantes, lo que equivale a la decimoquinta tasa
de homicidios más alta de cualquier ciudad del mundo en 2014. Además, la tasa
de delitos con violencia es de 9.2 por cada 100 mil habitantes, lo que
representa una tasa 29% más alta que el promedio metropolitano.
Colima es una entidad que no
figura entre los rankings de mayor violencia, sin embargo, de acuerdo con el
índice, una de sus ciudades, Tecomán, es una muestra del aumento en la
violencia en los últimos cinco años, ya que bajó de una clasificación en quinto
lugar en 2003, al noveno en 2008 y hasta el 21 en 2014.
Tecomán tiene la séptima tasa de
violación más alta de las zonas metropolitanas de México, delito que representa
10% de todos los delitos con violencia. Un registro muy alto, tomando en cuenta
que este delito representa 1% de la tasa de delitos con violencia en las otras
zonas metropolitanas menos pacíficas
Mientras que la tasa de
homicidios es la segunda más alta de México, con 58 homicidios por cada 100,000
habitantes. Esta cifra es 75% superior al promedio metropolitano.
En La Laguna, zona entre Durango
y Cohauila, los delitos con violencia tienen menor incidencia, pues la tasa es
de 7.2; sin embargo, el problema son los homicidios. Ahí se registra la cuarta
tasa más alta de México, con 51 homicidios por cada 100 mil habitantes.
Al combate del crimen organizado,
el mayor aumento de recursos
De 2003 a 2014, el costo en el
combate al crimen organizado aumentó 142% al pasar de 3.8 mil millones
de pesos a 7.6 mil millones de pesos, lo que representa el mayor incremento
en el gasto de contención de la violencia en el país. En la contención de la
violencia per cápita, Acapulco es la ciudad en la que más gasto eroga, lo que
significa que cada ciudadano debe pagar 43 mil 600 anuales; en Morelos, 41 mil
300; Sinaloa, 33 mil 400 y Michoacán, 24 mil 230.
Los cinco estados más pacíficos
en 2003 tuvieron un PIB per cápita 16.6% más alto que los cinco estados menos
pacíficos, pero para 2014 la diferencia fue de 40.4%. Es decir, los estados
más violentos no crecen económicamente.
El costo de homicidios fue el que
más contribuyó y representó 37% del impacto económico total de la violencia. En
2014, los homicidios, los delitos con violencia, el costo para las empresas y
la delincuencia organizada constituyeron 85% de los costos totales de
contención de la violencia (34% delitos con violencia, 8% costo para las
empresas y 6% delincuencia organizada). A ello le siguen los costos del sistema
judicial y de las fuerzas militares, cada uno con 4%.
Según el análisis del índice de
paz, la actividad económica asociada con la contención de la violencia en
2014 “alcanzó 2.97 billones de pesos lo que equivale a 17.3% del PIB del 2014
en México. Esto es, 24 mil 844 por cada ciudadano y tres veces el nivel de
financiamiento gubernamental para la salud”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario