La
censura de los medios de Comunicación
En 2011, motivados en parte por el
Gobierno Federal y la rampante inseguridad que existía -y que por cierto no ha
disminuido contundentemente-, 50 directivos de medios de comunicación del
Distrito Federal y algunos Estados de la República Mexicana, firmaron el
Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia.
Con la consigna de “no interferir
en el combate a la delincuencia”, “Dimensionar adecuadamente la información” y
no ser voceros de los criminales, los directores de medios firmaron y con ello
modularon la información presentada a sus lectores, radioescuchas o
televidentes. Pasados los años, el ocultamiento de información sobre
inseguridad, narcotraficantes y violencia en páginas interiores o en menores
tiempos de transmisión, se fue relajando, y en algunos casos, se convirtió en
regla editorial: no publicar información de inseguridad.
Ocultar lo que realmente sucede
en términos de inseguridad y violencia, me parece que le abona a la impunidad,
a la desinformación, e inhibe la prevención particular que los ciudadanos
podrían tomar ante la inseguridad. El acuerdo de medios fue acompañado con un
decálogo de censura dictado por la Presidencia de la República, entonces
encabezada por Felipe Calderón Hinojosa, para que los titulares de secretarías
de seguridad y procuradurías, así como los mandos de corporaciones policíacas,
no proporcionaran información a reporteros, ni nombres, ni alias de los
delincuentes, ni fotografías de los mismos, ni avances en investigaciones sobre
sucesos criminales.
Otra vez, dicha medida me parece
más favorable a la impunidad criminal y a la corrupción policíaca, que a la
transparencia y el derecho al acceso a la información que como mexicanos
tenemos.
Ocultar, disfrazar, minimizar o
ignorar las consecuencias de los fenómenos de inseguridad, del narcotráfico, el
crimen organizado, no nos hará una sociedad más atractiva para vivir o para
visitar, sino una comunidad de medios parciales que “informan” a conveniencia
de intereses empresariales, sociales o políticos, ajenos al periodismo.
¿De qué puede servir que no se
publique, por ejemplo, que el pleito entre las células del Cártel de Sinaloa y
las del Cártel Arellano está dejando muertos encajuelados, dentro de sus casas,
tirados en la periferia? Ayudará a encubrir a los criminales, a dejar sola a la
autoridad procuradora de justicia y ministerial en su labor de investigar, a
crear un falso ambiente de calma que, cosa contraria, puede -y está siendo- ser
aprovechado por la delincuencia organizada para arreciar en su ola de
violencia, o a los policías corruptos para traicionar a la sociedad sin mediar
razón.
¿De qué sirve que ocultemos la
cara y el nombre del líder de célula criminal que está ordenando asesinatos,
dedicándose libremente a la venta y trasiego de droga, lavando dinero,
extorsionando o secuestrando? Sirve para que esa persona delinca en franca
impunidad, al ser un criminal sin rostro para la sociedad en ocasión de
denunciar.
¿Publicar que hay menos
ejecuciones realmente redundará en menos ejecuciones?
Podríamos no informar a la
sociedad, pero la gente seguirá escuchando las balas, seguirá viendo los
muertos, y seguirá también siendo testigo de los delitos que se cometen a su
alrededor, contando víctimas hasta ser una, escuchando historias de horror que
no leen, que no ven, que no escuchan, en sus medios.
No, no estoy de acuerdo con los
pactos de medios para afectar la información que sucede en la realidad y que
debe ser compartida con los ciudadanos todos. La inseguridad en México está
presente, lastima nuestra economía, nuestra sana convivencia, incluso ha
llegado a amenazar la gobernabilidad en el país y es labor de la autoridad, no
de los medios, acabar con ella en el campo de la acción y no en los espacios de
libertad de expresión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario