México tiene el peor Salario Mínimo
En el mercado laboral de nuestro país, el
minisalario es un factor de reproducción de la pobreza; casi siete millones de
trabajadores perciben este ingreso, 370 mil de ellos en la ciudad de México.
Debe estar en la línea de bienestar social que determina el Coneval.
Vale anotar que de acuerdo a la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo, realizada en julio de 2014 por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi), el 59.19 por ciento de la población de 14 años
y más en el país es económicamente activa, la conocida PEA, por sus siglas; es
decir, cerca de 12 de cada 100 trabajadores deben subsistir con su sueldo de
67.29 pesos por día.
El salario mínimo debe estar en la línea de
bienestar social que señala el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social.
Aumentar el salario mínimo es un tema complejo y
polémico que preocupa a todos. Además de ser uno de los mayores problemas que
enfrentan los mexicanos, tiene que ver con un asunto básico de la alimentación
diaria de las familias de los trabajadores.
Desde 1987 a 2014, el precio de la canasta básica
alimentaria registró un incremento acumulado de cuatro mil 773 por ciento; en
tanto que el salario mínimo sólo subió 970 por ciento. Es decir, se quedó una
quinta parte de su valor original o poder adquisitivo.
México es el país latinoamericano que paga el menor
salario mínimo, el cual registra un divorcio con la productividad; y que en el
mercado laboral, es un factor de reproducción de la pobreza.
Es factible incrementarlo si se hace de manera
moderada, prudente y con un monitoreo permanente, para evitar impactos
negativos en la inflación o el desempleo. Existen condiciones macroeconómicas
para mejorarlo; en una primera etapa, en el 2015 puede pasar de los actuales 67.29
pesos diarios a 82.86; y al 2018, al final del sexenio llegaría a 171 pesos.


No hay comentarios:
Publicar un comentario