*Mujeres periodistas corren más riesgo de afrontar violencia de género
Por: Anaiz Zamora
Márquez
Chilpancingo, Gro.- Visibilizar a las y los
defensores de Derechos Humanos (DH), mediante todos los medios y redes de
comunicación, es una estrategia de protección a su vida e integridad en un país
donde la impunidad y la violencia contra la tarea de defensa van en incremento.
El Centro de Derechos Humanos de las Mujeres de Chihuahua
(Cedehm), en conjunto con Jass (Asociadas por lo Justo) y Front Line Defenders,
realizó un conversatorio entre personas defensoras de DH del país para señalar
la importancia de visibilizar su labor, y establecer medidas de comunicación
estratégica.
Lourdes Barrera, coordinadora de Desarrollo
Institucional de Equis: Justicia para las Mujeres y conductora del programa
“Luchadoras”, enfatizó la necesidad de potenciar la presencia de las
organizaciones en todos los medios disponibles, así como de las redes sociales
para transmitir con un lenguaje sencillo la labor que se realiza a favor de los
DH.
Atziri Ávila, coordinadora de la Red Nacional de
Defensoras de Derechos Humanos de México, señaló que la visibilización debe ser
desde el ámbito personal, a nivel de organizaciones, de dependencias y entre el
público en general, pues sólo así disminuirán los riesgos de una agresión
contra las y los activistas humanitarios.
Ávila también destacó el riesgo que corren las
mujeres periodistas de afrontar violencia de género, y la necesidad de
visibilizar su trabajo tejiendo redes, ya que cuando una periodista es atacada,
“no sólo pierden ella y el medio, sino que la sociedad pierde la posibilidad de
escuchar y conocer esa información”.
El conversatorio se realizó con motivo del
lanzamiento de la novela gráfica de no ficción “La Lucha: la historia de Lucha
Castro y los Derechos Humanos en México”, publicada por Front Line Defenders y
Editorial Resistencia, y que relata la historia de la directora del Cedehm y de
varias de sus colegas que perdieron la vida defendiendo los DH en Ciudad Juárez
y Chihuahua, capital del estado del mismo nombre.
A la presentación del libro acudieron
representantes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), quienes hablaron de
la situación de impunidad y violencia que se vive en México.
Ana Güezmes, titular de ONU-Mujeres en México, y
Jesús Peña, representante adjunto de la Oficina del Alto Comisionado de
Naciones Unidas, coincidieron en que aunque existan mecanismos de protección
para periodistas y defensores de DH, el problema de raíz sigue siendo la
impunidad.
“Hay que atacar las causas. La protección es
temporal. El hecho de que las agresiones permanezcan en la impunidad es el
mayor aliciente para que se repitan”, resaltó Peña, quien también recordó que
98 por ciento de los crímenes siguen impunes.
La labor de Lucha Castro se remonta a su
participación en la campaña “Tortura Nunca Más”, en Chihuahua, en los años 80.
Para fines de 1994, la activista se convirtió en una de las mayores promotoras
de la resistencia pacífica de la región, en defensa de las familias –y
particularmente de las mujeres–, cuyas propiedades estaban en riesgo por la
crisis económica en México.
Desde comienzos de este siglo, Lucha Castro trabaja
principalmente en defensa de los derechos de las mujeres, primero desde la
organización Justicia para Nuestras Hijas, junto a las madres de mujeres
asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juárez y Chihuahua.
Con Lucha Castro como su directora, el Cedehm se
convirtió en una de las primeras organizaciones civiles que litigan ante el
sistema judicial en favor de las mexicanas.
Al igual que su larga trayectoria en el combate al
feminicidio, la desaparición forzada y la violencia intrafamiliar, la defensora
también ha trabajado en la documentación de violaciones a los DH cometidas por
agentes del Estado, y la denuncia ante mecanismos internacionales como la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Pero su trabajo la ha sometido a serios riesgos. En
2008 Castro recibió amenazas de muerte, por lo que la CIDH le otorgó medidas de
seguridad. Desde 2010 se ha ocupado de casos contra agentes del Estado –incluso
elementos del Ejército– que cometieron violaciones a los DH y que la han
hostigado tanto a ella como a su familia. (Cimacnoticias).
No hay comentarios:
Publicar un comentario